Hitos en la cobertura noticiosa de Radio Martí
Tropas cubanas en Cuito Cuanavale, Angola. Radio Martí denunció desde las primeras transmisiones la injerencia militar cubana en esa nación africana. La denominada Operación Carlota, se inició en el año 1975 y se estima que 350.000 hombres salieron de la isla en servicio militar obligatorio con destino a África.
Basado en el testimonio de 20 personas residentes en la isla, Radio Martí destapó en 1985 los sucesos del 6 de Julio de 1980: la masacre de la embarcación “Río Canímar”en la que fallecieron al menos 56 personas entre ellos mujeres y niños. Los guardafronteras solo recuperaron 11 cadáveres. Las familias de los desaparecidos no recibieron ninguna explicación.
Radio Martí fue el primer medio en denunciar que los cubanos enfermos de VIH estaban recluidos en "Los Cocos". En 1986 el régimen dispuso el encierro obligatorio en el sanatorio de Santiago de las Vegas. Muchas denuncias refieren que los pacientes de SIDA estaban sometidos a un régimen militar. No fue hasta los primeros seis meses después de la salida al aire de Radio Martí que La Habana comenzó a tratar el tema del SIDA con inusual frecuencia.
La salida al aire de Radio Martí alteró la ecuación informativa en Cuba y permitió transmitir a la isla la primera mesa redonda sobre los Derechos Humanos, grabada "a unos kilómetros del Comité Central del PCC". En 1987 los disidentes cubanos que integraban el Comité Cubano Pro Derechos Humanos llegaron a los oyentes en toda la isla.
Radio Martí informó de primera mano sobre la apertura impulsada por Mijaíl Gorvachev en la Unión Soviética y su acercamiento a los Estados Unidos. En la foto recibe el presidente estadounidense Ronald Reagan en Moscú, en mayo de 1988. La Perestroika de Gorbachov en la URSS fue uno de los factores clave en la caída del telón de acero y del comunismo en Europa.
En 1987, Radio Martí confirmó la deserción del General de Brigada Rafael del Pino. En la foto junto a Raúl Castro.
El juicio al general Arnaldo Ochoa y el papel del gobierno cubano en la red de narcotráfico fueron explicados en detalle a nuestros oyentes en la isla. Bajo el riguroso guión de Castro se estructuró el espectáculo en cuatro actos públicos: el arresto, el Tribunal de Honor, la Causa 1 del Tribunal Militar Especial, y la reunión del Consejo de Estado. Además del previsible colofón privado: el fusilamiento.
Radio Martí dedicó varios programas a divulgar el Plebiscito a Fidel Castro propuesto por Reinaldo Arenas y Jorge Camacho. Publicada en 1988 esta carta dirigida a Fidel Castro fue firmada por 163 de los artistas, escritores y actores más importantes de todo el mundo, 8 de ellos galardonados con el Premio Nobel.
En 1989 Radio Martí contó a los cubanos la caída del Muro de Berlín y la repercusión mundial de ese hecho.
En 1994, a partir del testimonio de los sobrevivientes Radio Martí dio a conocer al pueblo cubano que el hundimiento del remolcador "13 de marzo" que ocasionó la muerte de 37 personas cerca a la bahía de La Habana, no fue un accidente. Placa de fotografías de víctimas del remolcador 13 de marzo.
La noticia de la fuga del piloto militar Orestes Lorenzo en 1991 en un MiG-23 y su regreso a la isla un año después a buscar a su familia en una avioneta fue divulgada ampliamente por Radio Martí.
Radio Martí informaba cada día sobre los miles de cubanos que en precarias embarcaciones salieron de la isla en la llamada Crisis de los Balseros. En esta foto de 1994, balseros cubanos reciben chalecos salvavidas naranjas de la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG). Foto cortesía de la Oficina de Asuntos Públicos, 7.º Distrito de la Guardia Costera, Miami, Florida.
Radio Martí reportó en detalle el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate ejecutado por coroneles de la Fuerza Aérea de Cuba el 24 de febrero de 1996 en aguas internacionales. Desde entonces los familiares de las víctimas y la comunidad cubana en el exilio han pedido incesantemente que los responsables de este crimen sean llevados ante la justicia.
Numerosas propuestas de la oposición han sido divulgadas desde Radio Martí, tal es el caso de La Patria es de Todos que en 1997 promovieron René Gómez Manzano, Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca y Félix Bonne Carcassés.
Fidel Castro y el Papa Juan Pablo II durante la visita del Pontífice a Cuba en 1998. Radio Martí dio amplia cobertura a la primera visita de un Papa a Cuba, el único país comunista del continente.
Radio Martí siguió cada capítulo de la saga del niño balsero Elián González. Carteles e imagenes frente a la casa de sus familiares en Miami, tras el retorno del pequeño a Cuba. Foto Roberto Koltun- OCB.
Radio Martí trasmitió en vivo la Asamblea para promover la Sociedad Civil en Cuba, que se desarrolló en La Habana el 20 de mayo del 2002.
Radio Martí dio amplia cobertura a las propuestas del Proyecto Varela, impulsado en 1998 por Oswaldo Payá y el Movimiento Cristiano Liberación. Las firmas fueron entregadas en el Parlamento cubano en el 2002.
En el 2002 los cubanos supieron que el fundador del Movimiento Cristiano Liberación, Oswaldo Payá, fue premiado por el Parlamento Europeo con el premio Andrei Sajarov. Radio Martí amplificó su discurso en la ceremonia de premiación el 17 de diciembre de 2002.
Los opositores Luis Enrique Ferrer García, Ana Belkis Ferrer García y José Daniel Ferrer García antes de la Primavera Negra de 2003. Radio Martí divulgó las detenciones, juicio y encarcelamiento de los periodistas independientes y promotores del Proyecto Varela, como los hermanos Ferrer.
Berta Soler, actual líder de las Damas de Blanco, detenida por uniformadas del Ministerio del Interior. El surgimiento del movimiento femenino, la represión contra sus integrantes, sus iniciativas y sus muchos premios han sido divulgados desde Radio Martí. Las Damas ganaron el Premio Sájarov en el 2005 y los cubanos lo supieron a través de nuestra emisora.
El 23 de febrero de 2010, 83 días después de comenzar una huelga de hambre en la prisión de Kilo 7, Camagüey, el preso de conciencia cubano Orlando Zapata Tamayo falleció en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana, a donde fue llevado,desde el del Combinado del Este, ya moribundo.El caso fue denunciado en los distintos espacios de Radio Martí. Los pormenores de su velorio y entierro llegaron hasta nuestros estudios narrados desde un celular en la isla.
Trasladan al hospital de Santa Clara a Guillermo Fariñas desfallecido tras una huelga de hambre. En el 2010 el opositor puso en riesgo su vida para exigir la liberación de los 75 presos de conciencia del 2003. Radio Martí ha divulgado el trabajo del opositor galardonado en 2010 con el Premio Sájarov.
Laura María posa junto a un cartel de su madre Laura Pollán, fundadora del Movimiento Damas de Blanco. En el 2011, la muerte fulminante de Pollán causó gran repercusión en la isla y ocupó un espacio primordial en nuestra programación.
En el 2011, la muerte de la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, y su repercusión en la isla, ocupó un espacio primordial en nuestra programación.
La muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero en 2012, el juicio a Angel Carromero y los reclamos de la familia Payá por que se abriera una investigación internacional han estado entre las principales noticias de la emisora.
En un país sin conexión a internet, se supo del trabajo de periodistas independientes y blogueros contestatarios gracias a la promoción de Radio Martí.
La campaña Por Otra Cuba ha sido ampliamente divulgada desde Radio Martí.
Estado de Sats es uno de los nuevos proyectos de la sociedad civil cubana que han tenido espacio en la programación de Radio Martí.
Cada día Radio Martí reporta las acciones de los distintos grupos opositores en toda la isla. También da cuenta de la represión de que son víctimas los activistas de DDHH en la isla. En la foto: miembros de UNPACU, uno de los grupos opositores con mayor presencia en Cuba.
Radio Martí se mantiene dando cobertura, desde que se inició en 2015, a la crisis migratoria de los cubanos en Centroamérica, en su intento por alcanzar los Estados Unidos. TV Martí recibió un premio Emmy por el programa especial “Cambio de Ruta”, donde tratan el tema casi un año antes de que explotara la crisis.